Update cookies preferences
!!!!

Adolfo Domínguez

Las cajas de regalo en perfumería son un instrumento de venta muy frecuente. Junto al perfume incluyen algún otro producto complementario, un aftershave, por ejemplo, o una loción corporal o un desodorante con el mismo aroma. Es una manera de estimular la compra con un doble aliciente: el precio, siempre mejor que comprar los dos productos por separado, y el regalo. Esta condición de regalo es la que prevalece para el diseño e impone un conjunto de cualidades en su apariencia y en cómo debe ser percibido. Debe ser sugerente, atractivo, cuidado, elegante… Como se espera que sea un regalo, que tiene la intención, además, de que la caja pueda ser guardada y reutilizada. La presencia de la imagen de una flor transmite delicadeza y alude al perfume contenido. Los trazos dorados que acompañan a las imágenes en blanco y negro y la austeridad de la composición le aportan un toque de distinción al que se suma la presencia discreta de la marca, que le aleja de toda intención publicitaria (el diseño fue hecho en estrecha colaboración con el equipo de marketing del cliente). El guiño de humildad que implica su pequeño tamaño es un signo de confianza en su prestigio, algo que se repite, de otra manera, con la faja de cierre, que se supone que se tirará una vez abierta, en la que la marca aparece en grande pero incompleta, subordinándose a la discreta elegancia que exige todo buen regalo.

!!!!

Freswich

¿El nombre para una marca de sandwiches que destacan por la frescura de sus ingredientes?: FRESWICH. Bastante obvio, pero no hay que olvidar que muchas veces lo más evidente es lo que mejor funciona. Y en el difícil arte de buscar nombres, ésta es una regla de oro. Ese mismo deseo de ser directos y sencillos nos llevó a un logo en el que la palabra “freswich”, escrita en minúsculas para ser fiel con la humildad y sencillez de un mero sándwich, aparece entre paréntesis en lo que no es sino una representación obvia del paréntesis de pan que es un sándwich y el paréntesis de tiempo que supone dejar lo que se está haciendo para disfrutar de un bocado. El dibujo alegórico del ingrediente principal está resuelto a una sola tinta sobre el fondo (blanco para la gama básica, beige para la vegana y negro para la “chef”) de modo que ayuda a identificar cada variedad y, además, deja un frontal limpio, donde destaca la ventana en la que el sándwich exhibe su interior.

!!!!

Zara Fragancias

Pedían un envase unisex, con algo de color en el vidrio y que pudiera personalizarse para hacer ediciones especiales. Se trata de una colonia para un público joven y en el brief insistían en que fuera “minimal”. Diseñamos esta botella cilíndrica, un volumen elemental, con dos zonas hundidas en las que encajan dos piezas opacas, que dividen la botella en cuatro partes, dos transparentes y dos de color que puede cambiar para diferentes versiones. El tapón, cilíndrico también y que es una prolongación del cuerpo, tiene el mismo color

!!!!

Freswich

¿El nombre para una marca de sandwiches que destacan por la frescura de sus ingredientes?: FRESWICH. Bastante obvio, pero no hay que olvidar que muchas veces lo más evidente es lo que mejor funciona. Y en el difícil arte de buscar nombres, ésta es una regla de oro. Ese mismo deseo de ser directos y sencillos nos llevó a un logo en el que la palabra “freswich”, escrita en minúsculas para ser fiel con la humildad y sencillez de un mero sándwich, aparece entre paréntesis en lo que no es sino una representación obvia del paréntesis de pan que es un sándwich y el paréntesis de tiempo que supone dejar lo que se está haciendo para disfrutar de un bocado. El dibujo alegórico del ingrediente principal está resuelto a una sola tinta sobre el fondo (blanco para la gama básica, beige para la vegana y negro para la “chef”) de modo que ayuda a identificar cada variedad y, además, deja un frontal limpio, donde destaca la ventana en la que el sándwich exhibe su interior.

!!!!

Marina Alta

El encargo era integral, es decir, diseñar una nueva botella y una nueva gráfica para el vino más conocido y vendido de Bodegas Bocopa. Por tanto, debía guardar cierta relación con el diseño anterior. Respecto a la botella, un requerimiento básico era el de reducir el peso del vidrio por debajo de los 600g (en algunos países a los que se exporta no se admiten o se gravan, por criterios ecológicos, las botellas con más peso) y el otro era mantener la altura de la botella anterior y la tipología de botella Rhin, estrecha (a diferencia de las Borgoña) y sin hombros (a diferencia de las bordolesas).

Conseguir una botella de poco peso obliga a renunciar a formas muy originales o disruptivas, que sería la solución más fácil, porque ese tipo de formas, generalmente asimétricas o no lisas, requieren mayor cantidad de vidrio e imposibilitan la reducción de peso (el diseño propuesto no pasa de 540 gr). Es en las proporciones y en el trazado armonioso de la curva y contracurva que delinea el paso del tronco al cuello donde se encuentra la elegancia de la forma de la botella y la diferencia con otras, tipo Rhin.

La gráfica comienza en la cápsula con un rayado que le da un aire marinero, continua con el ancla reproducida en relieve en el vidrio de la botella y concluye en una etiqueta estrecha cuyos bordes superior e inferior se curvan aludiendo a las velas de un barco o a las olas del mar. Una tipografía de palo seco, rotunda y potente, contrarresta las líneas suaves de la botella y la etiqueta y pone la marca, muy popular ya en el mercado, como foco de atención.

!!!!

Random

Hay dos características indispensables en los elementos del mobiliario urbano: utilidad e integración. La utilidad de esta valla es la de proteger determinadas zonas ajardinadas que no deben ser pisadas o invadidas por los perros, para lo cual debe cumplir unos requerimientos mínimos de altura y de tamaño de los huecos. Pero hay otro aspecto funcional que nos interesaba que afecta a los procesos de fabricación y de instalación. Para simplificarlos diseñamos la valla como una serie de módulos que se colocan con una separación entre ellos, de modo que se adapta perfectamente a las medidas del espacio a vallar sin necesidad de soldaduras in situ ni de piezas a medida, ofreciendo, además, la variedad que dan las múltiples combinaciones posibles.

Su integración en el espacio de la ciudad era algo que nos preocupaba mucho porque entendemos que estos elementos deben ser diseñados para poder ubicarse en cualquier escenario urbano sin tomar protagonismo e integrándose en la arquitectura del entorno, teniendo en cuenta la proliferación de barandillas, antepechos o balaustradas metálicas con diferentes estilos que hay en cualquier calle. Nos decidimos por un diseño simple, de líneas rectas, discreto, para buscar su integración, pero con algo más de atractivo que las clásicas y aburridas vallas de barrotes que se repiten sin pausa. Los módulos, con ligeras diferencias entre sí, permiten vallados sin repeticiones, con un cierto ritmo y una cadencia propios.

El juego de líneas verticales e inclinadas de esta valla produce una sensación de movimiento a medida que el observador avanza, y el perfil de la pletina la hace casi invisible cuando se ve de frente desde lejos, donde su presencia como barrera no es necesaria.